Dado que, por
desgracia, solemos ser bastante ignorante sobre nuestro pasado histórico y
mítico, intentaré contar, brevemente, nuestro mito clásico del laberinto. Para
nuestras preclaras mentes científicas el mito no es historia, es una
fabulación. A pesar de ello, no pueden impedir que su visión se proyecte más
allá de la mente racional. El mito nos habla de tiempos muy anteriores a lo que
conocemos como Historia y por lo que deduce de lo que se ha ido descubriendo en
él, es un mensaje cifrado o encriptado que el pasado le envía a nuestro
presente. Su cifrado es complejo pues encierra claves astronómicas,
psicológicas, espirituales, sociales…, aparte de que la historia que narra
puede tener algún fundamento sobre algo cuya realidad se perdió hace mucho
tiempo. Como el mito se ha trasmitido oralmente, nada narrador o Cuentacuentos,
ha podido añadir o quitar algo de la historia, pero nunca se ha apartado de su
esencia. Por ello Jung decía que todas las versiones de la Historia forman también
parte de ella.
.jpg)
 |
Arriba: Teseo, rey de
Atenas (fragmento de ánfora. 540 a.d.C., Lund
University Museum
of Classical Antiquities). Abajo: Teseo
y Etra (Teseo levanta la roca debajo de la cual está la espada y las sandalias
de su padre), por Laurent de La
Hyre, (1635-1640 Museo Magiar Szépmüveszati. Budapest). |
La historia del
laberinto de Creta aparece en la historia de Teseo, el héroe mortal más famoso
entre los griegos. Era hijo de Egeo, rey de Atenas y de Etra “El Cielo luminoso” (a su vez hija de
Piteo, rey de Trecén). En Trecén, Teseo había crecido junto a su madre que no
quiso acompañar a Egeo una vez que quedó embarazada de éste. Egeo había dejado su
espada y sus sandalia debajo de una pesada roca encargando a Etra que cuando el
muchacho fuera lo bastante grande para moverla, debería cogerlas y buscar a su
padre en Atenas. Ese día llegó y Teseo partió para Atenas. Al llegar allí
encontró a su padre casado con Medea de la que Egeo tenía otro hijo. Medea
maquinaba para que su hijo fuera el heredero al trono de Atenas.
 |
Teseo recibido por su padre y Medea. Cratera de
figuras rojas. 410-400 a.d.C.
|
A su llegada a Atenas,
Teseo no se presentó inmediatamente como hijo de Egeo, por lo que Medea que
sospechaba de él le acusó ante Egeo de ser un asesino y que debía
desembarazarse de él. Egeo aceptó y encargo que se deshiciese de Teseo envenenándolo.
Egeo invitó al huésped, según las leyes de la hospitalidad, a sus aposentos a
una cena. Medea había vertido veneno en una de las copas, la que Egeo ofrecería
a su huésped. Pero cuando cogió la copa envenenada ofreciéndosela a su huésped,
quien la tomo en su mano, Teseo cogió a su vez la espada que había sido de su
padre y se la ofreció a Egeo. Al ver su espada Egeo supo quien era su huésped.
De un golpe le arrebató la copa tirándola al suelo. Egeo quiere matar a Media,
pero Teseo lo impide y diciéndole que solo la destierre de Atenas.
 |
Pasifae y el Minotauro |
Cambiemos de escenario.
Nos encontramos en Cnosos, capital de la isla de Creta. Aquí reina Minos quien
había pedido a Poseidón una ofrenda con la que agasajar a los dioses. Poseidón,
el Rey del Océano, le envió un hermoso toro blanco. Era tan espléndido que en
vez de ofrecerlo a los dioses, decidió conservarlo como semental para sus
propios rebaños. Poseidón, molesto con el desaire, le castigó haciendo que su esposa
Pasifae se enamorara del toro y tuviera relaciones con él. De esta unión nació
el Minotauro, mitad hombre y mitad toro. Dédalo construye para él un laberinto.
Antes de que naciera el
Minotauro, Pasifae había dado a Minos cuatro hijos: Castreo fue asesinado por
su propio hijo; Fredra se suicidó; Androgeo había sido enviado por Minos como
embajador a Atenas antes de que apareciera por allí Teseo; Ariadna se
convertirá en la protagonista de este relato.
 |
Teseo, el Minotauro, Ariadna
y su hilo salvador. Cratera pinturas rojas. |
Regresemos a Atenas. Un
buen día aparece por allí un emisario de Minos exigiendo que le enviase como
tributo siete de los mejores jóvenes y mujeres para que, en algunas versiones
participaran en los Juegos del Minotauro o, en otras danzaran ante el toro de Poseidón en la
arena del Laberinto. Hasta ese momento, todos los danzantes, antes o después, habían
terminado muertos. Teseo le pide a su padre que le envié a él como uno de los
siete jóvenes. El padre se resiste, pero al final accede pidiéndole que si
regresa vivo utilice velas blancas para anunciar su regreso. Según la versión
más conocida, ayudado por Ariadna, Teseo, con la guía de un ovillo de lana que
le ha entregado la joven, entra en el laberinto y logra matar al Minotauro pudiendo salir ileso.
Eros interviene y ambos jóvenes se enamoran.
Incendiada y destruida Cnosos, ambos jóvenes huye en un barco para dirigirse a Atenas, pero
antes hacen una escala en la isla de Délos, lugar donde había nacido la diosa
Artemisa y Apolo, una isla sagrada para los griegos. Allí, en los altares de la Diosa se bailaba una danza
conocida como la Danza
de la Grulla. Teseo,
que quiere proseguir su viaje, no puede impedir que Ariadna se quede en Délos,
cautivada por los Misterios que allí se llevan a cabo. Pero cuando ya
avistaba Atenas, Teseo se olvidó de cambiar las velas negras de la embarcación
por las blancas que le había dicho su padre. Egeo, lleno de dolor, creyendo que su
hijo ha muerto, se arroja al mar al que da su nombre y muere. Así, Teseo se
convierte en rey de Atenas.
A vuela pluma esta es
la historia, aunque cada elemento del relato, Teseo, Dédalo y su hijo Ícaro, el
laberinto, el ovillo de lana, Ariadna…, constituyen relatos aparte; aunque ningulo está
separado del tema central. También hay mitos complementarios de este, como el
de Helena de Troya, Ulises y el caballo de madera, etc.
 |
Moneda de plata de Cnosos con la representación d el
laberinto (400 a.d.c)
|
A la vista del laberinto que se encuentra grabado en la moneda de plata de Cnosos, el
laberinto cretense podía ser un laberinto de siete circuitos como el que hemos
estado viendo anteriormente. Era aquí donde se bailaba la Danza de la Grulla, relacionada con
Venus y que podría seguir los pasos de los movimiento de Venus, hacia atrás y hacia adelante, tal como vimos en artículo anterior.
¿Qué tiene de extraño esta danza?
 |
Petroglifo original |
 |
Petroglifo: Laberinto y Danza de la Grulla. Val Camónica. Italia del
norte.
|
En primer lugar, es
una tradición que se remonta hasta la Prehistoria, como podemos apreciar en la grulla
que aparece sobre el laberinto de los relieves prehistórico de Val Camónica. En
las tradiciones antiguas, la grulla, como la cigüeña son las portadoras de la
vida. Según Robert Graves (“Los mitos
griegos”), esta danza fue el fundamente de lo que más tarde fueron los “Juegos de Troya” en la que también se
llevaba a cabo esta danza y que establece una relación entre el Laberinto de Creta y
Troya. En segundo lugar, el misterio que encierran las palabras, aunque
pertenezcan al castellano.
¿A qué me refiero?
Verán, en vez de coger la palabra
grulla, cojamos la palabra cigüeña
que en nuestra tradición popular es la encargada de traer los niños al mundo. Y
aunque esto que voy a explicar ya lo desarrolle en este blog en la Introducción de “Soledad y Libertad”, lo resumiré aquí para
que entendamos la relación.
Tomemos tres
palabras: cigüeña, cigüeñal y cigoto. Las tres tienen el mismo sintagma raíz “cig”, que es la que da significado a
las tres palabra, las cuales, aparentemente, se refieren a tres realidades
distintas: la cigüeña es un ave a la
que se le atribuye que trae los niños al mundo. Cigüeñal es una pieza mecánica que sirve para convertir un
movimiento lineal en otro circular. Aparentemente, el uso de la raíz “cig”, en estas dos palabras, parece ser
puramente convencional. Veamos la tercera palabra, cigoto. Se llama así, en Biología, a la célula que resulta de la
unión de un gameto masculino (espermatozoide) con un gameto femenino (óvulo),
en la reproducción sexual. ¿Qué tiene que ver entonces, una cigüeña, con un cigüeñal y con el cigoto?
Al nivel de de la sincronía estructuralista, podría
decirse que nada; a nivel de la diacronía, podría sospecharse que tal vez
hubiera una conexión que se ha perdido con el paso y evolución del lenguaje.
Pero, tanto sincronía como diacronía solo abarcan la realidad de un mundo
plano, un mundo que solo cambia en lo horizontal, y dado que el lenguaje es un
elemento esencial en el desarrollo de la conciencia, que evoluciona en lo
vertical, y ésta se eleva sobre el plano añadiendo a lo humano una dimensión de
crecimiento hacia lo alto y lo profundo... ¿Podríamos encontrar ahí,
en lo que desde la antigüedad ha venido llamándose la Escala del Ser, la conexión que vincula a las
tres palabras?
Si meditamos un poco en los significados de cada una de
ellas, podríamos darnos cuenta que a las tres palabras las une otra palabra,
ésta sí, relacionada con la dimensión vertical, con la conciencia y con la Gran Cadena del Ser.
La palabra movimiento. La cig-üeña, al volar, genera dos
movimientos, uno de arriba abajo, trazando dos grandes arcos con el batir las
alas y, como consecuencia, un movimiento resultante de desplazamiento hacia
adelante. El cig-üeñal, ya lo
dijimos, es una pieza mecánica que transforma un movimiento circular en otro
lineal o viceversa. Así pues, el movimiento de las cigüeñas y el cigüeñal
entrarían dentro del mismo esquema de movimiento.
¿Qué pasa entonces con el cig-oto? ¿Dónde está el movimiento?
Pues en las partes
constitutivas que le han dado lugar. Al fusionarse, dan origen a esa célula
llamada cigoto. El óvulo, una célula
esférica, en sí misma y en los elementos que la constituyen, posee un
movimiento que podríamos decir que es circular; en él todo gira alrededor del
núcleo del óvulo, todo se mueve a fin de encerrar en si mismo los elementos que
constituyen su realidad. Por su parte, el espermatozoide,
incluso por su propia estructura física, parece organizado para desplazarse
linealmente, para impulsarse hacia delante, que es lo que realmente hace para
ingresar al interior del óvulo. Así pues, aquí también un movimiento circular y
otro lineal se aúnan en el cigoto para que algo nuevo, algo vivo, se desarrolle
en la posición que le corresponda en la gran Cadena del Ser. Y aquí, en esta
inconmensurable holarquía de seres y de conciencias que evolucionan a su largo,
su ancho, su alto y su profundo, que ascienden y descienden, todo se mueve,
hasta el cigüeñal, cuya idea básica ya estaba en la naturaleza, porque en esa
Gran Cadena todo está vivo.
¿Cómo llegó ese significado, ese impulso de
movimiento y vida al sintagma raíz “cig”?
Estoy seguro que cuando hayamos profundizado bastante en los procesos de la
evolución de la conciencia lo sabremos. Mientras tanto, podríamos preguntarnos,
si al igual que ocurre con las estructuras matemáticas y su isomorfismo con las
estructuras mentales, ¿no existirá también un isomorfismo entre lo que
significan las cosas teniendo en cuenta una escala vertical del Ser y las
palabras que usamos para designar esas cosas?
El laberinto de Creta
tenía 7 senderos y una cámara central (8), también hay 7 notas en la escala
musical que supuestamente heredamos de los griegos. Simplificando, utilicemos
la clave de DO y convirtamos los siete primero números en notas: 1=media DO;
2=RE; 3=MI; 4=FA; 5=SOL; 6=LA; 7=SI. 8 sería DO sobre media DO en una octava
más alta. Desde el primer DO (alpha) hasta el segundo en una escala más alta
(Omega) solo hay el recorrido de un laberinto. Lo que resulta más interesante
es que este orden y movimiento de los senderos nos da las pautas de una melodía
que sigue ese ritmo. Llevada al pentagrama tenemos:
 |
Música del Laberinto. |
Podemos decir, si
queremos metafóricamente, que los planetas realizan en sus giros hacia delante y
retrógrados una movimiento de danza. ¿Por qué el laberinto más frecuente
construido en los últimos tres milenios es el laberinto de Venus o de siete
senderos? Existen numerosas teoría pero no voy a entrar aquí en ellas. Lo que
es evidente en todos ellos es que existe un flujo cuya pauta es el movimiento de Venus que ya vilos en el artículo anterior. A fin de comparar que
esto es solo fantasía o coincidencia, veamos la pauta de otro planeta a través
de su cuadrado mágico.
 |
Movimiento de Mercurio en relación al
Sol en 1961. |
Cojamos Mercurio y su
cuadrado mágico y hagamos con el lo mismo que hicimos con el cuadrado mágico de
Venus, para descubrir cueles son sus flujos. El último dibujo nos muestra la
danza real que Mercurio realiza alrededor del Sol.
 |
Laberinto de tres circuitos en nazca (Perú). |
En Nazca (Perú) existe
un laberinto clásico de tres circuitos (imagen anterior). Da la impresión que la línea marca el
sendero más que las paredes. También hay una línea de fuga que sale
directamente del centro y que tiene unos 4 kilómetros. Siempre según
los expertos (en este caso sus descubridores, arqueólogos de la Universidad de
Bristol) señalan que fue construido hace 1000 o 2000 años (¡vaya margen de
seguridad!). Todo lo que hay allí es atribuido a la llamada Cultura Nazca que
se desarrolló en los valles del actual Departamento de Ica (Perú) alrededor del
siglo I d.d.C. hasta el siglo VII.
 |
La araña de Nazca (Perú). |
También encontramos,
entre las figuras de animales, la araña y el mono. La araña es como si fuera un
laberinto que marca el sendero. La línea que forma la araña tiene 41 metros de longitud y
la entrada se encuentra en la penúltima para de la derecha. Se recorre de la
misma forma que el laberinto clásico y se sale por la misma pata. Esta araña ha
sido identificada con una que vive al otro lado de los Andes, en la selva amazónica.
La hembra de esta araña lleva los huevo sobre una pata, precisamente, como se
averiguó al mirarla al microscopio, la pata por la que se entra y sale de su
recorrido. Para los indígenas americanos, la “Abuela Araña” es un símbolo de
fertilidad y reproducción, como lo es Afrodita-Venus.
 |
El Mono de Nazca tal como suele aparecer normalmente en publicaciones. |
 |
Circuito casi completo del Mono de Nazca (Perú). |
El mono ocupa una
extensión de 72 metros
le longitud. También parece un laberinto del que solo se ha marcado el sendero.
Se entra y se sale por la parte inferior de comienzo de su cola. El problema es
que en la mayoría de las imágenes no se visualiza el recorrido completo, dando
la impresión (imagen de la derecha) que parte del regreso se ha borrado. La
dirección de entrada puede ser hacia la espiral que forma su cola. Este tipo de
mono no es originario de éste lugar, sino de la montañas del noroeste del Perú.
 |
La aguja y la hebra. Nazca (Perú). |
Tal vez la figura
laberíntica más importante es la que se encuentra en Cantalloc, al sur de la
ciudad de nazca. María Reiche la llamó “La aguja y la hebra”. En la punta de
esta aguja que tiene casi un kilómetro de longitud, un sendero zigzaguea su
recorrido 13 veces a lo largo de la aguja. Existen en el lugar tres agujas y
hebras más situadas sobre mesetas alargadas y estrechas. El interior de algunas
de estas intersecciones suele estar marcado por pequeñas estacas de piedra.
Aproximadamente a la altura del ojo de la aguja, el sendero zigzagueante se
convierte en una espiral con apenas unas 5 o 6 vueltas asemejándose a las de la
cola del mono.
 |
La Constelación Aurora Borealis. |
La araña (precisamente
la misma que la figura de Nazca) representa a una constelación, pues Ariadne,
deificada, encontró su lugar en los cielos como “Corona Borealis” y no es
casualidad que los nativos americanos llamen a este grupo de estrellas “la araña
que hila su propio laberinto”.
 |
Constelación del Mono. |
 |
Constelación del Mono en la Constelación de Leo. |
También el mono es una
constelación. La forman solo 8 estrellas de lo que para nosotros es la
Constelación de Leo. La eclíptica pasa por Alfa Leo; Regulus se sitúa en el
cuello del mono; Gamma Leo o Algieba forma la rodilla del Mono.
Esta noche, 20 de Julio
y hasta el 22 (Julio 2.013) se producirá una conjunción Venus-Regulus, tal como
se aprecia en las imágenes anteriores. Regulus es la estrella más luminosa de
la constelación de Leo y fue bautizada así por Copérnico, “Reyezuelo”, aunque
Plinio la había llamado “Estrella Real”. Para los babilonios era simplemente
“El Rey”. En realidad fueron los griegos los que dieron nombre a toda la
constelación a la que nombraron Leo, asemejándola al León de nemeo, el que mató
Hércules en su primer Trabajo. Todos los Trabajos de Hércules tiene
correspondencias astronómicas. Como es solo un 1% más brillante que Venus, no
es fácil ver al crepúsculos cuando Venus sigue al Sol poniéndose. Sin embargo
en las imágenes anteriores es posible ver a Régulos solo un par de grados a la
izquierda de Venus, que en los días siguientes terminará por rebasarlo. En unos
pocos días Regulus desaparecerá a medida que, desde nuestra visión, se acerca
al Sol, mientras que Venus se irá alejando del Sol.
 |
Venus y Régulus en la Constelación de Leo. |
 |
Constelación de Leo. |
 |
Venus y Régulus en el horizonte del atardecer. |
En el luminoso paisaje
que señala el abultamiento central de la Vía
Láctea, se refleja Venus como si se apoyara en una columna de
Luz (imagen superior). Sobre ella, varias conglomeraciones de polvo oscuro
dan la sensación de precipitarse desde lo alto, ocultando el centro galáctico, aunque
parecen dirigirse hacia Antares en cuyo centro se observa la amarillenta
estrella Alfa de la constelación de Escorpio (imagen derecha superior). Sin
embargo, el faro celeste que aparece en el centro de la fotografía no es una estrella, sino nuestro planeta Venus que
señorea el cielo occidental una vez que el Sol ha entrado en el Inframundo
(imagen inferior. Foto tomada en los Andes).
 |
Batz, el mono, es uno de los ciclos de 20 días del calendario maya. |
En el zodiaco maya, Batz
(el Mono) es el ciclo (o mes) de 20 días comprendido entre el 10 de Enero y el 6
de Febrero. El Popol Vuh nos cuenta como Humbatz se convirtió en mono y perdió
la memoria.
 |
Satunsat de Oxkintox (Guatemala). |
También los mayas
construyeron laberintos parcialmente excavados en la roca y debajo de
estructuras pétreas, como el Satunsat de Oxkintok, excavado por Miguel Rivera
Dorado con el que compartí una agradable velada, hace algunos años en el Café
Gijón de Madrid. En su libro “La religión
maya” (Alianza Universidad. Historia), precisa un dato importante: los
mayas no adoraban a los cuerpos celestes, ni siquiera a los elementos de la
naturaleza, por si mismos.
<<…los mayas -dice- aprovechan la presencia de los astros en el cielo para
abordar ambiciosas empresas mentales donde se entremezclan los modelos de la conducta
social con explicaciones sobre los grandes secretos de la vida y la muerte; por
eso los mitos respectivos están llenos de símbolos que parecen irrelevantes,
serpientes, caracoles, águilas,… […] que se mueven y se transforman, brillan, renacen
y sueñan, dictaminan, están ligados a los hombres o a las mujeres, y a veces
son sabios o fecundos…>>
 |
Xux Ek. Venus como Estrella Avispa. |
 |
Venus como Noh Ek. Estrella Grande. |
Los mayas de la
península de Yucatán se refieren a Venus con varios nombres, lo llaman: Xux Ek (“estrella avispa”), Noh Ek
(“estrella grande”), Chak Noh Ek (“gran estrella roja”), Noh
Ich (“gran ojo”), y Ahsah Kab (“el lucero de la mañana que hace amanecer o despierta a la tierra”).
Los mayas consideraban a Venus como un planeta muy peligroso, por ello lo
vigilaban constantemente; sobre todo en los cinco primeros días de su aparición
al amanecer, pues según sus registros, solía aparecer acompañado de
catástrofes. De todos estos nombres, el de “avispa”,
mencionado en el Chilam Balam, era el más terrible, pues al igual que la avispa
atacaba inesperadamente produciendo daño y dolor.
 |
Página 46 del Códice de Dresden (original). |
 |
Restauración de la página 46. |
 |
Página 47 del Códice de dresden (original). |
 |
Restauración de la página 47. |
En las páginas 46 a 50 del Códice de Dresde,
se desarrollan cinco ciclos consecutivos de Venus, cada uno de 584 días
terrestres, que corresponden al periodo de 8 años de 365 días
(8x365=5x584=2.929), a los que acompañan imágenes de las divinidades que
intervienen y de los efectos que producen las salidas heliacas del planeta.
 |
Dios L en el Códice de Dresden (a la izquierda). |
 |
Dios L. Restauración de la imagen anterior. |
 |
Dios L en el Códice de Madrid. Siempre fumando un puro y pintado de negro. |
En las cinco páginas del Códice
aparecen tres tipos de figuras: 1º/
Cinco dioses celestes sentados en tronos formados por signos planetarios. 2º/ Cinco dioses a través de los cuales
se manifiesta la fuerza negativa de Venus en el orto heliaco después de la conjunción inferior; 3º/y cinco dioses que simbolizan las consecuencias
de los proyectilesos luminosos de Venus, recibiendo los dardos lanzados por los
personajes del grupo anterior (Rivera Dorado. O.C. página 89). Según Rivera
Dorado hay que tener en cuenta un hecho: la presencia en el códice de
divinidades que no son mayas, él cree que se debe a la influencia de pueblos
mexicas o aztecas (mexicanos) llegados a la costa de Tabasco y Campeche. Señala
que los aciagos pronósticos de los periodos de salida de Venus por el Este coinciden
con las tradiciones de los pueblos nahuas, tal como se comprueba en los “Anales
de Cuauhtitlan" sobre Quezalcóalt, Señor del Lucero del Alba. Pienso que ello no
cambia el significado de Venus para los pueblos mesoamericanos como uno de los
dioses de Xibalba, el Inframundo maya.
 |
Dios L en lápida de entrada del templo de la Cruz (Palenque) |
 |
Dibujo del dios L de la imagen anterior. |
 |
Imagen de Venus en Teotihuacan. |
Paul Schllhas (citado
por M. Rivera) ha clasificado los dioses del códice llamando a Venus el dios L. Otros investigador lo llama Tox,
deidad del trueno, en referencia a los mortíferos dardos o rayos que, como
Zeus, arrojaba el dios. 4º/ En
algunos monumentos de Palenque y en cerámicas funerarias aparece el dios L
fumando un grueso cigarro. El humo del tabaco se relaciona “…con las negras
nubes de lluvia y con la fertilidad,” (M.Rivera). 5º/ Lleva el cuerpo pintado de negro, menos la mandíbula inferior
que es blanca. El negro es el color del Oeste, la entrada al inframundo y
también el color de la guerra, las tinieblas y la muerte. De todas maneras se
produce aquí un juego de palabras, “Ex” significa tanto “estrella” como
“negro”,con que cual se asocia a Venus (cuyo símbolo es la estrella de cinco
puntas) con la oscuridad y la muerte.
 |
Página 47 Códice de Dresden. Tercio superior. |
 |
Los augurios de Venus |
 |
Página 47 Códice Dresden. Tercio medio |
 |
Venus ataca a sus víctimas. |
 |
Página 47 Códice Dresden. Tercio inferior |
 |
Víctima atravesada por una lanza de Venus |
6º/
En los códices Venus es representado a veces como guerrero armado de escudo,
venablos y lanza dardos. Dice Miguel Rivera que ello está relacionado “…por la
analogía entre las tormentas que arrasan los campos y los resultados de la
acción bélica”. Como muestran las imágenes anteriores de la página 47 del
Códice de Dresde, vemos a Venus en tres momentos: en la primera en relación con
su ciclo, estableciendo un “augurio”; en la segunda amenaza a una víctima un
una lanza; y en la tercera, esa víctima es atravesada por el venablo. En
Mesoamérica, el venado está asociado al Sol y al fuego, pero simbolizando la
sequía. ¿Está augurando Venus la llegada de un tiempo de sequía?
 |
Vaso maya de los 7 Dioses (desarrollo). |
 |
El Dios L en el Vaso maya de La Criación o de los 7 Dioses. |
Son incontables la
diversidad de caras, nombres y funciones que caracterizan al Lucero del
Amanecer, como si se hubiera querido con ello expresar los rasgos (movimientos)
cambiantes del planeta Venus. El nombre calendárico de Venus (día de su nacimiento)
era Hun Ahau (día 1 Ahau), “Señor del trono”. El Diccionario de Motul lo denomina
Cumhau, definiéndolo como “Lucifer, príncipe de los demonios”; y el ritual de
los Bacabs menciona su aspecto femenino. Venus y el Sol son dos de los tres
dioses principales de la llamada “Triada de Palenque” y ambos son emanaciones de
Itzamná, por ello Venus o el Dios L es el dios-a del cielo nocturno como
versión oscura del Creador. En la lápida del Templo de la Cruz de Palenque le vemos con
su capa de piel de jaguar y con su tocado que lleva el glifo del cielo junto a
un numeral que a veces es un 12 y otras un 9, y que forma parte de su nombre en
el vaso de los Siete Dioses o Vaso de la Creación (imagen anterior).
No importa cual fuese
el nombre antiguo de Venus para los mayas clásicos, pero lo que es indiscutible
es que se trata de una sola figura (el planeta Venos) con diversos avatares
(las distintas fases), regente del Xibalba (como Osiris), Señor del trueno y la
tempestad (como Zeus o Quetzalcóatl), incluso patrono de la guerra y de la caza
como Atenea y Diana. En el Vaso anterior, se le nombra con un glifo que se
traduce como Cielo.
 |
Las Pléyades. Glifos del Sol, Luna, estrella y Venus. El Caracol, vista general. |
 |
Recosntrucción de la torre circulas y plataforma superior. |
 |
Reconstrucción de toda la estructura. En Chichen Itzá. |
No solo los mayas del
clásico, también los mayas del postclásico tenían un gran preocupación por el
planeta, hasta tal punto que en Chichén Itzá levantaron todo un observatorio
astronómico para su observación, me refiero a esa estructura que los arqueólogos
han denominado El Caracol. Al parecer su diseño esta influenciado por el
movimiento de Venus en el cielo.



En las imágenes que
anteceden a este párrafo están los planos de las principales alineaciones
astronómicas que contiene la estructura de El Caracol de Chichén Itzá. El plano
general de toda la estructura corresponde, en la reconstrucción, a una torre circular
con un basamento que se levanta sobre una plataforma casi cuadrada, coronada
por un “observatorio” del que en la actualidad solo queda una parte con tres
“ventanas” para la observación (ver plano). A1, la línea
perpendicular a la base de la estructura apunta hacia las puertas de Venus en
su máxima declinación norte (igual que la de uno de los alineamientos tomados
en las ventanas); A7, la línea perpendicular a la base de la plataforma
superior apunta hacia la puesta del Sol en sus pasos por el cenit; A2,
la diagonal entre las esquinas noreste-suroeste tiene la dirección hacia la salida
del Sol en el solsticio de verano (ME) y la puesta del Sol en el solsticio de
invierno (SO), respectivamente; A4 y A5, son líneas que
se prolongan a las estrellas Canopus y Castor.
En el plano del
estilóbato y la plataforma, se muestra la orientación sesgada hacia Venus. Y en
el plano de las tres ventanas de la
Torre (El Caracol) que aún subsisten tenemos: a) ID-EI (jamba
interior derecha a jamba exterior izquierda): puesta del Sol en los
Equinoccios; b)1 II-ED: norte máximo de Venus; c)2 II-ED: sur máximo de Venus;
d)3ID-EI: aproximación al sur astronómico o sur magnético; e) 3 II-ED: ocaso de
Achernar (Diagramas de H. Hartunh en Antony E Aveni, “Observadores del cielo en el
México Antiguo”. 1997. pp. 294-297).
 |
Nicho entre los escalones con estilóbato. |
 |
Orientaciones artronómicas del nicho y las columnas. |
Sobre la plataforma
inferior, encajado en la escalinata que da acceso a la plataforma superior hay
un nicho que contiene un par de columnas; es llamado estilóbato. Pues bien, ese
nicho se alinea asimétricamente respecto a la plataforma superior, apuntando,
una vez más al extremo norte de Venus. Las columnas conservan puntos de pintura
negra y roja. Dado que el negro y el rojo son dos de los colores que marcan las
direcciones para los mayas este y oeste, se cree que el estilóbato pintado haya
servido de monumento a Venus en el este como Estrella de la Mañana y en el oeste como Lucero
del Atardecer. Chac ek, el nombre
corriente que los mayas daban al Lucero del Atardecer, significa “estrella
roja” o “gran estrella”.
Anthony Aveni
(astrónomo y antropólogo americano?, se pregunta que llevó a los mayas a
interesarse tanto por Venus, interés que se encuentra bien documentado en los
códices, y en otro muchos registros. ¿Sólo por que era el objeto más brillante
en el cielo? No se debe olvidar que Venus es el dios Quetzalcóatl, por lo tanto
su simbolismo lo relaciona, no solamente con El Caracol, sino con la pirámide
El Castillo dedicada a Kukulkán (Quetzalcóat en lengua maya), que en sus
escalinatas de los cuatro lados constituyen un calendario de los 356 días del
año solar.
 |
Plataforma de Venus |
 |
Glifo de Venus |
 |
Glifo de Venus |
En la llamada
Plataforma de Venus de Chichén Itzá, se encuentra una estela con el glifo del
planeta, con un gran ojo en el centro junto a una banda que representa el
numeral 5; al lado, un atado de cañas (una gavilla de tiempo)con ocho cuentas
indicando los ocho años de su ciclo. La plataforma es un cuadrado de 25 metros de lado, a cuya
cumbre se accede por las escalinatas de sus cuatro caras. Se encuentra situada
entre el Castillo y el Caracol (equidistante unos cien metros de cada uno),
frente a la tumba del Gran Sacerdote. La estructura la forma un talud y una
sección vertical con paneles salientes y espacio hundidos intercalados (al
estilo de los triglifos y metopas de los templos griegos). Una cornisa remata
el conjunto. Sobre los paneles salientes se encuentran los bajorrelieves que
muestran a Venus, representada como una media flor de seis pétalos con aspas en
los pétalos, rodeados por la figura de estera trenzada, o “pop” en maya”, que simboliza el poder.


En la Plataforma de Venus también se encuentra
presente Kukulkán emergiendo de las fauces de una serpiente emplumada con
garras de jaguar. Los bajorrelieves aún conservan restos de pintura roja, azul
y amarilla que ornamentaban los contornos de la “estrella-avispa”. La cabeza de
la Serpiente Emplumada
(Venus) remata las balaustradas de las escalinatas en los tableros de la
cornisa; su movimiento es ondulado.
El interés de los
pueblos mesoamericanos por Venus llega hasta los Aztecas que recogen el saber
de los pueblos anteriores, al igual que hicieron los Incas en los Ándes. (Lo
veremos cuando lleguemos a Tiahuanaco). Algún día habrá que analizar el
profundo paralelismo que hay entre estos dos pueblos y su Historia, porque en
muchos aspectos parecen calcados unos de otros. Pero ahora no es el momento.
Los Aztecas llamaban a Venus Huey Citlalli, la “gran estrella”, y en su aspecto de Lucero del Alba era representada
por el dios Quetzalcóatl.
En todas las culturas
antiguas, tanto del viejo como del nuevo mundo, el planeta Venus presenta dos
aspectos: uno fecundador y otro destructor. Son los dos aspectos de Afrodita
(Venus), una regresivo y otro evolutivo (véase el mito de Eros y psique en este
blog). En Mesopotamia era conocida como Inanna
(Nindaranna en Babilonia); aunque
los antiguos sumerios la llamaron “Dil-bar”
o “Dil-i.pat”. En Akkad era la diosa
Ishtar; para los egipcios fue Isis y los cristianos María; en los mitos yoruba aparece como
Oshum; Rembha para los hindúes y Milda
para los lituanos; los pueblos nórdicos la llamaban Frigg y Freyja y los fenicios
Astarté; Reitia para los venetos…
 |
Posible respiradero de lo que pueda haber en el interior de la roca. |
A la vista de todo esto,
tenemos, pues, una serie de elementos tales como planetas-dioses, animales-estrellas,
que a su vez son laberintos; laberintos construidos a través de cuadrados
mágicos, que a la vez son planetas; danzas en los laberintos, que a su vez
reproducen el movimiento de esos planetas en los cielos a lo largo de sus ciclos…
Todo ello lo encontramos en El Fuerte de
Samaipata. Incluso la posibilidad, como en Oskintok, que en su interior
pueda haberse escavado un laberinto, ya que por su significado el laberinto
siempre está en el interior del cuerpo de la Diosa. También en Perú encontraremos
estructuras semejantes a la de El Fuerte
de Samaipata.
Para saber lo que en
verdad es esta estructura, los investigadores y arqueólogos habrían de
despojarse de un montón de prejuicios y de toda la suficiencia e importancia
con la que se cubren cuando quieres interpretar las cosas recubriendo sus
interpretaciones con la pátina de una supuesta Verdad llamada Ciencia;
necesitan abrir sus mentes e ir más allá de la reduccionista visión de su
exclusiva especialidad considerada como suficiente para barrer de un plumazo
cualquier otra opinión. Colaborar y considerar las visiones de otros investigadores,
por muy fantasiosas que les puedan parecer a ellos, pero sobre las que aportan
elementos suficientes para poder establecer una hipótesis nueva de investigación.
Con menos elementos, que los que aquí se han aportado para contemplar la posibilidad
de buscar otras interpretaciones sobre la relación que pueda existir entre
Venus y el Fuerte de Samaipata, se hay creado grandes teorías científicas (por
ejemplo la de Darwin), que hoy se presentan como verdades absolutas. De hecho,
en el caso que nos ocupa, el problema se centra en un hecho. Para los que detentan
la Verdad de la Antropología, la Arqueología, y toda la Historia Antigua
o Moderna, no existe del difusionismo. Nos hay contactos entre las distintas
culturas, ya que, según aducen, en aquellas épocas no conocían los sistemas de
navegación necesarios para atravesar grandes distancia; y, por lo mismo, cada
cultura queda más o menos encerrada en su nicho geográfico y si aparece algún
elemento discordante que pueda hechar por tierra dicha “verdad”, se le deja de
lado por ser minoritario, o por no poder relacionarlo con otras culturas del área.
Esto se agrava con el hecho de los actuales estados nacionales. En lo que el
pasado fue una sola gran geografía culturas, los Andes, lo que se descubre en
Perú, o Ecuador, por ejemplo, no se considera con lo que se descubre en
Bolivia. Del norte al sur del continente
americano existen infinidad de motivos recurrentes, motivos, como el de Venus,
como el de los laberintos, como en de construcciones como las de El
Fuerte, como el de las orientaciones
astronómicas de estructuras, templos, edificios y accidentes geográficos, que
serían motivo de replantearse la cuestión a la vista de incontable número de
coincidencias.
(Continua)
No hay comentarios:
Publicar un comentario