Viaje a Bolivia y
Perú
-Del 17 de Agosto
al 1 de Septiembre-
(Una visión
personal)
(Continuación)
Santa Cruz de la Sierra: una visita guiada.
Sentado en el lobby del hotel espero que a
que llegue la guía de la agencia. Lo hace con puntualidad inglesa. Desde donde
me encuentro sentado veo como el portero
le abre la puerta a una mujer rubia de unos treinta y cinco o cuarenta
años, con una carpeta en la mano y que se dirige al mostrador. No tarda en
sonar mi nombre por el altavoz para que me presente en recepción. Acudo y
cuando me ve llegar la guía se acerca a mçi con la mano extendida. Me saluda y
se presenta. Yo hago lo mismo. Nada más decirme su nombre me olvido de el. Tan
poca es la atención que le he prestado. En ese momento mi mente estaba ocupada
en un recuerdo entrañable, embargado por el sentimiento de que Dánae, desde la
dimensión en se encuentre, este en alguna forma conmigo. Le hubiera gustado
tanto hacer este viaje. De hecho, si lo hago es por ella. Como no he querido volver
a preguntarle como se llamaba, desde ahora y, para este relato será la guía
cruceña, que así se llaman los de Santa Cruz de la Sierra.
(...)
(...)
Me pide que la acompañe fuera donde nos
espera un coche. Un conductos, sale de él para abrirnos la puerta. La guía me
lo presenta, le saludo y me abre la puerta trasera. Ella dice que irá delante.
Sentados, se vuelve hacia mí y me dice haremos un recorrido por la ciudad y que
luego iremos al centro a ver algunos museos. Asiento y le da algunas
instrucciones al conductor de la dirección que ha de tomar y a donde tiene que
ir. Su voz suena autoritaria y me ha sonado, más que una petición, a una orden
imperativa. Por sus gestos y su manera de dirigirse al conductor, incluso a mi
se percibe que está acostumbrada a mandar. -¡Vaya! Una Fraulein Rottenmeier.-
Pienso. Ya conocimos a una guía así en Oaxaca (México) en Julio del 2.000
durante nuestro segundo viaje a México.
No quiere perder tiempo. Como buena
profesora comienza por el principio.
- No se si sabrá -me dice- que Santa Cruz de
la Sierra en
un municipio boliviano y, a la vez es la capital (en rojo en el mapa) del
Departamento de Santa Cruz. La capital es la más grande y con mayor población
de Bolivia. -Lo dice con énfasis y orgullo.
- Si, lo se. –Le respondo intentando ser
amable.
Me informa de su población, de su rápido
crecimiento y cómo se ha ido desarrollando.
- La ciudad, a partir de un centro
histórico, se ha ido formando en anillos concéntrico que circunvalan ese
centro. En total son 12 anillo, pero en la actualidad solo están terminados los
cinco primeros. La distancia que los separa esta entre 1 y 3 km. De distancia. Los anillo
se encuentran comunicados por 27 radiales que nacen en el primer anillo y que
cruzan toda la ciudad. Santa Cruz se encuentra organizada en 22 Distritos
Urbanos o zonas y 3 Distritos Rurales, que a su vez se dividen en Unidades
Vecinales (UV) y Barrios. -“¡Vaya! Esta Fraulein Rottenmeier cruceña es una computadora.”-Pienso.
Le dice al chofer que nos lleve hasta el
cuarto anillo, para ver como el río Pirai es una frontera natural para el
crecimiento de canta Cruz por el oeste. La ciudad se ha desarrollado en la
rivera derecha o este. El río discurre de sur a oeste.
En la época de invierno, ahora, como no
llueve, el río baja su caudal dejando, en algunos lugares su cauce seco con un
color rojizo debido a la tierra que trasporta. En verano, según me cuanta la
guía, la gente acude al río a bañarse. Existen lugares habilitados para ello y
también donde se degustan platos típicos, como las Cabañas del río Pirai. Me
explica que uno de los problemas para cerrar los anillos más allá del quinto es
el propio río, pues habría que construir puentes o pasos subterráneos, para lo
cual se requiere mucho dinero que de momento no hay. En época de lluvia el río
se vuelve peligroso y se producen inundaciones.
Observo, desde el lugar un poco más elevado
donde se ha detenido el coche para que observe el paisaje, que este es, al
menos en sus orillas, muy boscoso, no en vano nos encontramos cerca de la cuenca
amazónica. Como no conozco la ciudad ni el lío de los anillos
ni las radiales, ni los barrios, no se por donde estamos. Si se que vamos a la
parte interior de cuarto anillos porque fraulein Rottenmeier se lo ha dicho al
chofer. Como no me entero muy bien de lo que me cuenta, me limitaré a poner
algunas imágenes de lo que voy viendo, agrupadas por casas, monumentos o algo
así.
Recorriendo la ciudad. Intuyo que procura
llevarme por los barrios más cuidados y elegantes, pero por lo que he visto
esta mañana a mi llegada, no todo el Santa Cruz de la Sierra es así. Incluso en
el hotel vi esta mañana un periódico que hablaba del abandono y descuido de los
barrios más populares y pobres de la ciudad.
![]() |
Monumento al indio chirihuano |
![]() |
Monumento a Ignacio Varnes. Héroe de la Independencia. |
![]() |
Monumento a Ñuflo de Chaves. Fundador de Santa Cruz de la Sierra. |
![]() |
Monumento a la Madre India. |
El monumento a la madre India posee una
fuerza singular. Fraulein Rottenmeier Le dijo al chofer que detuviera el coche
en la parte exterior de la rotonda frente a la escultura para hacerle una
fotografía. Pero como constantemente estaban pasando coches, le dije que me
esperara un momento para salir del coche y acercarme a ella y fotografiarla sin
coches o autobuses por delante.
Fraulein me informa que nos dirigimos
hacia el centro a ver el Museo de Historia Regional. Por el nombre del Museo
deduzco que me encontraré allí con el pasado de la ciudad y también de toda la
región. No me equivoco.
El museo se encuentra ubicado frente a un extremo de la Plaza 25 de Septiembre, que
es el Centro Histórico e institucional de la ciudad. El coche se detiene un momento,
fraulein y yo nos bajamos y el chofer se va a buscar aparcamiento
porque la calle es peatonal y está prohibido aparcar. Es un edificio grande y
antiguo. Mientras nos dirigimos a la entrada fraulein me explica la historia
del edificio.
- El edificio fue construido por Mario
Neckz e inaugurado en 1917, en pleno
auge de la “goma”.
- ¿Se refiere al caucho? -Le pregunto.
- Si. Aquí le decimos la “goma”. En su
origen perteneció a la familia Gutiérrez Jiménez, una familia cruceña. Ella se
llamaba Julia Jiménez y el Antonio Gutiérrez Suárez. Fue construida por Juan
Knez Blascovic, de origen yugoslavo entre 1915 y 1920. La familia Gutiérrez
trajo los planos de Europa, así como muchos ornamentos y arañas de cristal. En
Buenos Aires compraron los herrajes, vitrales y porcelanas. Todo lo cual lo
trajeron en una caravana de carros acompañada de jinetes. El 30 de diciembre de
1986 es calificada como Patrimonio Histórico de la ciudad. El matrimonio
Gutierrez-Jimenez la dono a la ciudad para la instalación del museo.
- Tiene algo sí como un aire francés. Lo digo
porque en Mérida (México) hay bastantes edificios parecidos a este ya que allí
se estableció una colonia francesa durante el gobierno del Emperador
Maximiliano.
- Es de estilo Republicano, que era el
estilo que predominaba en Europa en esa época, aunque con elementos de las
típicas casonas coloniales por lo que respecta a sus patios rodeados de
galerías en sus dos plantas. Todas las habitaciones dan a los patios. Cada uno
tenía sus funciones delimitadas: el primero era de uso social, el segundo de
uso privado y el tercero de para las actividades del servicio. Su fachada se
adapta a los cánones de la Academia
Francesa. Para el piso de los patios se usó ladrillo, aunque
las paredes están hechas de adobe, los techos son estucados y las puertas y
ventanas de madera. Las que ve son las originales. Las barandas son de hierro
forjado.
Entramos en el museo y, después de
saludar a un chico que se encuentra en una mesita a la entrada al que parece
conocer, por lo que se la entrada es gratuita, fraulein me lleva directa a una amplia
habitación que hay a la derecha. Está llena de fotografías y láminas de lo que
debe ser la historia de del lugar. Al ver mi intención de preparar la cámara de
fotos me dice que no se pueden hacer fotografía. Así que vuelvo a guardarla.
Nunca entenderé la manía que tiene los museos y otros lugares como las iglesias
y catedrales de no permitir que se puedan sacar fotos. La mayoría de las cosas
están dentro de vitrinas, o detrás de cristales, por lo que las fotos siempre
salen con reflejos, lo que las hace inviables para comercializarlas. Además, lo
que se exhibe en los museos es propiedad de todos; pero los museos, cuya misión
es conservarlos y exponerlos al público, suelen hacer negocio con las
reproducciones, las fotografías (estas si bien hechas), que ellos sacan, se apropias
de ellos. En otros lugares, por ejemplo en México, cobran una pequeña cantidad
por sacar fotos o por hacer video, eso redunda en beneficio del museo y su
conservación. En fin, nos resignaremos.
De pronto escuchamos unos golpes en una de
las puertas ventanas que permanecen serradas. Los cristales vibran. Miramos por
los cristales y vemos a un tipo, un tanbto “raro” aporreando la puerta por
debajo. Fraulein Rottenmeier sale corriendo hasta donde aquel personaje que no
parece estar muy bien sigue aporreando la puerta con una piedra. A través de la
cristalera la veo quitarle la piedra y echarle una bronca. El pobre hombre,
algo encogido, se marcha volviendo la cabeza para mirar si le sigue. Fraulein
vuelve a entrar, intentando serenarse e intenta disculparse conmigo.
- Es que la madera es muy vieja y se puede romper. Tenemos que cuidar
nuestro patrimonio.
Mientras asiento con la cabeza ella comienza su clase de historia que
tiene bien preparada.
(Continua)
No hay comentarios:
Publicar un comentario