EL MITO DE EROS
Y PSIQUE Y LA
PSICOLÓGICA FEMENINA
A LA BÚSQUEDA DE SU
FEMENINO INTERIOR
(I)
[Como ya exprese en la interpretación psicológica
del mito del Grial, desde Noviembre de 1997 hasta Junio de 1998, llevé un
programa de radio llamado “La Voz del planeta”, en una emisora local de
Santa Cruz de Tenerife, hoy desaparecida, llamada “Onda Interior”. Ahora veremos el argumento de tres de aquellos
programas en los que se desarrolló el tema de Eros y Psique, una interpretación
psicológica de lo femenino y, sobre todo, de lo femenino interior. También, en
este caso, me he ayudado de las investigaciones de Jung y de Robert A. Jonson.]
Para los
griegos, Eros era el mayor de los dioses, aunque también el más joven y el más
advenedizo; se dice que el corazón de cada amante mira con los ojos humedecidos
cuando Eros le alcanza con sus flechas. Ellos -los griegos- vieron que el amor
de Eros se expresaba a través de una dualidad que tenía una proyección
terrestre y una proyección celeste. Tal vez por ello, Dante, que seguía el modelo
griego, concibió el amor como algo que se movía por el universo, desde la más
elevada morada trinitaria, hasta la más baja profundidad de los infiernos
telúricos, representada por una cuaternidad, cuyo cuarto elemento, como ya
señalaba Platón, y luego Jung, permanece siempre en las sombra.
(...)
Pero una de
las más sorprendentes imágenes del amor que conozco, aquella que más conmueve
mi alma, es de origen persa. Es una historia que nos cuenta en que consistió en
realidad la desobediencia de Lucifer. Lucifer -el ángel de la Luz- era el ser que con mayor
lealtad amaba a Dios. Según el relato persa, su desobediencia fue porque su
amor y adoración por Dios era tan profundo y de tal intensidad que no podía
inclinarse ante nada más que no fuese el propio Dios. Y cuando Dios ordenó a
los ángeles que se postrasen ante el hombre, Lucifer se negó. Por esa
desobediencia de amor fue enviado al lugar más alejado de Dios, al "Ínferos", a la profundidad de la
materia y condenado a existir allí para siempre, exilado del objeto de su amor.
(...)
![]() |
William Blake´s. Lucifer |
![]() |
Caida de Lucifer. Gustavo Doré |
![]() |
Eros y Psique. Mosaico en el Alcazar de Córdoba. |
¿Es que no
ven que cualquier mundo, el que nos sustenta y el que somos, es válido solo a
condición de estar vivo? Lo único que hay que hacer es darle vida, impregnarlo
de Espíritu y eso sólo lo podremos hacer encontrando en el interior de cada uno
de nosotros la Fuente de la propia
Vida, para resucitarnos a nosotros mismos.
La vida que
transcurre por el mito de Eros y Psique está llena de una profunda ternura y de
un gran dolor. La mitología no es una mentira como dicen los que tienen su
mente escindida, sino pura poesía, sublime metáfora, la penúltima verdad de la
existencia, porque la última jamás podrá traducirse en palabras. Está más allá
del Verbo, incluso más allá de las imágenes, una Nada, una Vacuidad que
permanece al otro lado de la
Rueda del Devenir.
El mito nos
permite conectar el núcleo más profundo de nuestra mente con lo más alto de ese
límite, con lo que sólo puede ser conocido, pero no dicho. Por ello el mito nos
permite vivir la vida como experiencia y, consecuentemente, como conocimiento,
conocimiento de nuestro propio misterio. Eso da a nuestra vida un nuevo
resplandor. Pensar en términos mitológicos nos ayuda a ponernos en sintonía con
lo inevitable y a aprender a reconocer los valores positivos y negativos de
nuestra vida.
![]() |
Eros y Psique en una vasija griega. Museo Arqueológico de Burgas. |
![]() |
Antiguo símbolo de los misterios órficos. |
Afrodita, se dispone a azotar a su hijo Eros con una sandalia. |
La idea de la Diosa está relacionada con
el hecho de que se nace de una madre, y que tal vez no puedas conocer a tu
padre o esté muerto. En la literatura épica, lo vimos en Perceval, es frecuente
que, cuando un héroe nace, el padre ya está muerto o está en otra parte y
entonces el héroe debe partir en su busca, o en busca de un sustituto. En la Historia de Jesús, el
padre es el Padre en los Cielos. Cuando sube a la cruz para dirigirse al Padre
y dejar atrás a la Madre,
lo hace subiéndose a la
Gran Madre simbolizada por la Cruz -la
Cruz de la materia perfeccionada- para alcanzar la Fuente última del Misterio.
¿Qué
importancia ha tenido para nosotros esta búsqueda del padre? Para los mitos es
un tema fundamental. Los niños héroes preguntan siempre: ¡Madre! ¿Quién es mi
padre? Luego parten en su busca, como Telémaco parte en busca de Odiseo Ulises
o Skywalker, en la Guerra
de las Galaxias.
Nunca se
busca a la madre. Y no se la busca porque ha estado ahí desde siempre. Hemos
nacido de ella, ella nos crió y nos enseñó, incluso nos condujo a la edad en la
que debimos abandonarla para encontrar al padre. Es una herencia inconsciente
del matriarcado. Un encuentro que está relacionado con nuestro propio carácter
y es este carácter lo que constituye un misterio, pues en él se encuentra
nuestro destino. El mito simboliza que el descubrimiento de nuestro propio destino
comineza con la búsqueda del Padre. Y cuando le encontramos, nos encontramos a nosotros
mismos. Es entonces, como Jesús, cuando hemos de ocuparnos de sus cosas.
Eros es una
divinidad que, aparentemente, preside la sexualidad en su conjunto. Como el
dios Jano, parece tener dos caras: una trivial, que muestra el mal uso que de
dicha función se hace cuando no se busca nada más que el placer físico; la
otra, más sublime, cuando encarna la duradera unión de las almas.
![]() |
Afrodita Urania y Eros |
![]() |
Psyque. François Dominique Aimé (1758-1823) |
![]() |
Eros y Psique, Antonio Canova. Hermitage- |
Si hablamos
psicológicamente, ha sido necesario que el alma pierda su fuerza, su
clarividencia, que se ofusque a través de una imaginación exaltada, porque sólo
así podrá concebir el amor en su forma más perversa y caprichosa y para que esa
misma perversión le aparezca como algo seductor.
![]() |
Psique y sus hermanas, Vitral . Castillo de Chantillí. Francia. |
![]() |
Psyque honrada por su pueblo. Cuando de Luca Giordano. |
![]() |
Afrodita surge de la espuma del mar. William-Adolphe Bouguereau (1879). |
Afrodita era
una diosa Ctónica. Desde los orígenes había sido la diosa de la Femineidad, unos
orígenes que nadie sabe a que remoto tiempo se remontan. Para una diosa tan
ancestral, presenciar como era destronada por una joven muchacha, era más de lo
que ninguna mujer hubiera podido soportar y, menos, una diosa. Así es que su
furia y su cólera se desataron, sus efectos fueron terribles y apocalípticos
para Psique. Nadie queda impune cuando se provoca la ira de una diosa así, y
más cuando lo que se quiere es conmocionar los propios cimientos de nuestro
mundo interior.
![]() |
El nacimiento de Venus-Afrodita, Sandro Botticelli. |
Desde una
visión psicológica, Afrodita es la
Hija del Inconsciente. Su poder es tan inaccesible para
cualquier ser humano, como lo es enfrentarse con un maremoto. Cualquier mortal
podrá admirar, venerar o incluso ser aplastado por este arquetipo femenino llamado
Afrodita; pero, lo que es seguro es que no podrá establecer ningún vínculo
afectivo o de otra índole con ella.
![]() |
Psyque asistida por invibles espíritus. Cuadro de Luca Giordano. |
![]() |
Afrodita con espejo, Crátera c. 360 a C., M. Louvre |
Para el mito,
el vientre de la diosa, cuyo útero y trompas tienen cabeza de toro, fue el
símbolo más primordial de la diosa: es ese lugar oscuro donde todo se gesta. La
historia de Jonás y la ballena es un ejemplo de este tema mítico. El héroe ha
de descender a la oscuridad a fin de, psicológicamente, recuperar el poder de
la vida apresada en el inconsciente; o, también, contener a esa extraña
criatura acuática que representa la vida apresada por la insondable energía
oceánica del inconsciente y que ha abrumado a la personalidad consciente y debe
ser contenida.
![]() |
Afrodita ante el espejo. Pedro pablo Rubens. |
![]() |
Girolamo Macchietti. Alegoría de la Prudencia. |
![]() |
La Venus (Afrodita) del espejo. Velazquez. |
Como humanos
presos en la materialidad, ofrecemos demasiadas resistencias a ver tanto
nuestras virtudes como nuestras culpas. Por ello, mirar el espejo de Afrodita
produce siempre un largo período de sufrimiento. Por ello también, Psique, la
mediadora, tendrá que realizar esa larga travesía que va, desde su
enamoramiento de Eros hasta el descubrimiento de su propia inmortalidad.
![]() |
Diosa Madre de Çatalhöyük. Neolítico. Tuukia. |
![]() |
Psique antre el trono de Afrodita. Edward Hale (1852 – 1924) |
A cualquier
mujer inteligente de nuestra época, suele resultarle muy perturbador descubrir
su naturaleza de Afrodita y los primitivos e instintivos trucos que ella es
capaz de poner en práctica, sobre todo cuando ofrece su lado tiránico creyendo
que su mundo es su ley.
No es difícil
comprender que cuando, en el proceso evolutivo, un nuevo modelo, una nueva
diosa, aparece, la vieja diosa se llena e inflama de ira y utilizará todos los
medios disponibles para abatir a su oponente. No existe mujer que no tenga un
mayor o menor grado de consciencia y que no sepa de sus repentinas regresiones
a la naturaleza de Afrodita. Entonces se convierte en una figura aterradora si
cae bajo la influencia del arquetipo; y son pocos los hogares en los que,
durante estas pulsiones súbitas, Afrodita pueda ser llamada por su verdadero
nombre, a no ser que consiga encauzar esta sublime energía hacia un destino
creativo.
![]() |
Afrodita en la fragua de Vulcano. Frans Floris. |
Es frecuente
que cuando sucede un nuevo crecimiento de la conciencia, las cosas más
terribles parecen suceder; aunque luego comprendemos que solamente fueron los
necesarios. Por ello, aunque visto desde el lado literal del relato, Afrodita
se presenta como una horrenda bruja desde el lado psicológico. Afrodita hace
todo lo necesario para que sea posible la evolución de Psique. Mientras tal
proceso sucede -es algo demasiado doloroso-, se produce una caótica guerra
interna. No olvidemos que la
Naturaleza de Afrodita es regresiva. Su intención es arrastrar
a la mujer, de nuevo, hacia la inconsciencia aunque, simultánea y
contradictoriamente, la impulsa hacia una nueva vida. Hay mujeres que no
crecerán a menos que padezcan la tiranía de una suegra o de una madrastra, e,
incluso de una madre.
![]() |
Nacimiento de Afrodita. A. Cabanell. |
![]() |
Pintura romana. |
No existe
mujer que no lleve en su interior a una Psique intensamente solitaria; un
alma-niña que no termina de convertirse en mujer, aunque ya pueda haber sido
madre. El sentimiento de soledad de toda mujer, el no sentirse comprendida, a
pesar de su contacto con las "buenas
gentes", pero de las que se mantiene distante, nos describe cual es la
naturaleza de Psique en la interioridad de cualquier mujer. Suele ser una experiencia
dolorosa -como la del solitario Perceval cuando deambula por los caminos en
busca del Grial- y, muchas mujeres perciben las sensaciones de esta experiencia,
aunque desconocen su origen. Y es que ser atrapada por el aspecto Psique significa, para el carácter
femenino, el convertirse en intocable y en quedar aislada.
Es a causa de
éste proceso que se producen todo tipo de absurdos cuando una mujer intenta
trasladar el aspecto Psique de su
naturaleza a la vida cotidiana. Si el arquetipo Psique domina, su personalidad tiene entre sus manos una dolorosa
tarea y llenará de dolor a todos los que la rodean. Su reacción favorita, no
siempre expresada abiertamente, es gritar: “¡Nadie me comprende!”, lo cual es cierto.
El lado
positivo de este problema es que si una mujer percibe conscientemente esta
cualidad, y logra asumirla, la magnífica belleza y divinidad del alma de esa Psique arquetípica, se vuelve consciente
en ella y puede dar inicio a un proceso de evolución de su conciencia. Pero
para ello necesita del amor, necesita de Eros.
En algunas
mujeres hermosas y famosas -caso de Marilyn Monroe-, el problema se complica,
pues su "perfección" la
hará inaprensible y no logrará encontrar un lugar en el ámbito humano de la
vida corriente donde poder establecer vínculos humanos corrientes. Entender
esto, permite a la mujer poner en movimiento la energía evolutiva requerida por
Psique.
Los padre de Psique acuden al oráculo de Apolo en Delfos. |
![]() |
Meister mit dem Würfel Fabel. Los padres de psique llevan a su hija a la montaña de la muerte. |
En todos los
mitos, la Gran Diosa
Afrodita, tiene como símbolo, residencia y trono, una roca sobre una montaña sagrada. Desde ese lugar elevado, desde ese
regazo surgido de la profundidad del mar, la Diosa rige la Vida del mundo que la rodea. Machu Pichu, el
Anapurna, el Hara, el Monte Fuyi, Peña Sagra en los Picos de Europa, y tantos
otros lugares, nos recuerdan que ellos son la Diosa entronizada en la Naturaleza.
Cuando Darwin
invocaba el Principio de Selección Natural para explicar el origen de las
especies, y a pesar de que su deducción no era correcta, estaba, inconscientemente,
aplicando una idea arquetípica de que la Vida se alimenta de la Muerte. Y es que el
hecho más oscuro de la Gran
Diosa, lo vemos en sus representaciones más arcaicas, es
exigirle a la Vida
un sacrificio de sangre para seguir perpetuando la Vida. El gran héroe
Quetzalcoalt, no pudo negarse a la llamada de la Gran Madre Devoradora y
se lamenta por ello: “Nuestra Madre la Diosa, dice, con el manto de
serpientes, me lleva con ella como hijo suyo. Lloro.”
![]() |
Psique espera a la muerte. Eros, preparado con su flecha espera a que esta aparezca, para dispararle y que esta se enamore de Psique. Michelangelo Palloni. |
Nada ha
cambiado desde entonces. Solo hemos perdido el significado del rito, si es que
alguna vez llegó a ser consciente. El novio llega hasta el altar del sacrificio
con su padrino y amigos para raptar a la novia que, entregada por su padre, es
aún custodiada por las madrinas y damas de honor, protectoras de su virginidad.
La ceremonia, el rito, no es otra cosa que la simulación de un combate, de una
batalla como la que libraron las "Doncellas
de los Pozos" en el mito del Grial. A veces la novia derrama lágrimas
que la hagan digna de la muerte de una porción de su existencia. Ante ella, al
otro lado de la Muerte,
una nueva existencia, una nueva vida, se abre con el festín y el ágape que
atestiguan su nuevo poder como desposada y matriarca.
Por
desgracia, carecemos de la consciencia necesarias para comprender el aspecto
dual del matrimonio. Intentamos verlo como algo "vestido de blanco" (el blanco era símbolo de luto en las
antiguas culturas), y jubiloso. Pero hemos olvidado las honras fúnebres
adecuadas a la muerte de una porción de vida antigua; por ello, cuando más
tarde el hecho emerga en nuestras emociones, no lo hace de forma apropiada y,
en muchas mujeres, perdura siempre en su interior; también experimentará con
ira un feroz resentimiento hacia su matrimonio.
![]() |
Las bodas de Eros y Psique, óleo de François Boucher, 1744 |
La actitud
paradójica de Afrodita es la actitud paradójica de la Evolución de la
conciencia. Es Afrodita quien conduce a Psique a la muerte, pero también, por
ser la Gran Casamentera,
genera las mismas nupcias a las que se opone. La evolución de la consciencia
hacia el matrimonio, va acompañada de un tirón regresivo lleno de nostalgia por
la autonomía y la libertad de aquel estado de cosas que antes era. El problema
de muchas mujeres es que, en su interior más profundo y de forma inconsciente,
aún vive una niña que no ha querido o no ha podido crecer y convertirse en
mujer.
![]() |
Medallón de Afrodita. Eros y Psique a ambos lados. Hacia 250 a.d.C. |
(Continua)
muy interesante, me gustaría ponerme en contacto con Usted ya que me intereso de Jung y quisiera compartir reflexiones con otras personas. un saludo
ResponderEliminar