Viaje a Bolivia y
Perú
-Del 17 de Agosto
al 1 de Septiembre-
(Una visión
personal)
(Continiación)
![]() |
Fundación de Santa Cruz de la Sierra por el capitán Ñuflo de Cháavez. |
Santa Cruz de la Sierra: una visita guiada
(2).
-El 26
de febrero de 1561, una expedición compuesta por el capitán Ñuflo de Chávez y
158 españoles fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en recuerdo del
lugar donde nació, allá en Extremadura, llamado precisamente Santa Cruz de la Sierra.
(...)
(...)
Mientras
me explica la fundación de esta ciudad, pienso que no tengo ni idea de quien
era este conquistador extremeño. Y aunque mi especialidad no fue la “Historia de
América”, si conozco relativamente bien la generalidad de lo que fue su
presunto descubrimiento y conquista. Bueno, después de todo fueron muchos los
conquistadores, y no se puede abarcar todo, pero me hago el propósito de buscar
información sobre él. Esta misma noche cuando llegue al hotel buscaré quien es
en Internet.
[Paréntesis con el
resultado de mi búsqueda. Pienso que como yo, la mayoría de los que lean
esto no tendrán ni idea de quien era el tal Ñuflo de Chávez.
Hijo de Álvaro de Escobar y María de Sotomayor, una
familia acomodada, tuvo su entrada en este mundo, allá por el 1518, en la villa
de Santa Cruz de la Sierra
(Cáceres), que en aquel entonces pertenecía al “alfoz” de Trujillo. (“Alfoz” es
una palabra de origen árabe que hace referencia a un conjunto de pueblos o
aldeas que pertenecen a una misma jurisdicción). Su hermano Diego
llegó a ser confesor de Felipe II. Hacia 1542 acompañando a las tropas del
adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca, llega a lo que en la actualidad es el
Paraguay, exploraron su curso y llegaron hasta la cataratas de Iguazú. Cuatro
años más tarde, en 1546, Domingo Martínez de Irala, conquistador que formaba
parte de la expedición de Pedro de Mendoza, Adelantado del Río de la Plata, le envía al puerto de
San Fernando, en la cabecera del río Paraguay para buscar la ruta de la Sierra de la Plata (“montaña llena de metal de plata”). Fue esta una leyenda que decía
que tal lugar se encontraba en Sudamérica, tal vez sugerida por los objetos de plata que
encontraron en los poblados de la región. La realidad es que en el siglo XVI,
el estuario de los ríos Paraná y Paraguay ya habían sido llamados por los
conquistadores como Río de la
Plata.
![]() |
El Potosí. La montaña llena de plata. |
Aunque nunca hubo evidencia de esta montaña llena de
plata, lo más cercano a la leyenda fue el descubrimiento de minas de plata en
el Potosí (Bolivia). Esta búsqueda de la plata dio también nombre a Argentina
(“argentum” es plata en Latín).
![]() |
Retrato y sello de correos de Ñuflo de Chávez. |
Un año después, en 1547, el propio Ñuflo de Chávez,
encabeza una expedición de canoas a lo
largo del río Pilcomayo hasta los Andes. En Septiembre de 1578 Irala le encarga
que con cuatro españoles y cien indios se llegue hasta Lima para entrevistarse
con el Gobernador Pedro La Gasca
y le informe de los asuntos del Paraguay, entre otras cosas del pésimo
comportamiento de Irala. El Gobernador desoye sus peticiones y se envía de
vuelta a Asunción.
En 1553
Ñuflo de Chávez, acompaña a Irala, navegando el río Paraguay, hasta la zona del
Chaco, territorio de los indios chiquitos,
aunque la expedición queda abortada cuando a Irala le llega la noticia de que
sus partidarios en Asunción le habían concedido en mando del territorio.
Antes de la muerte de Irala en 1556, Irala había
encomendado a Chávez la fundación de una ciudad en la región de los indios jaraques. Pero Chávez no fundó ninguna
ciudad en ese momento, sino que siguió aún más al norte hasta la orilla del Río
Guaporé donde se produjo un enfrentamiento entre españoles e indígenas. Fue el
Gobernador interino Hernando de Mendoza, el que le encargó fundar una ciudad en
la región de los Indios chiquitos. Acompañado de 158 soldados fundo la ciudad
de Nueva Asunción a orillas del río Guapay.
Perú, que ya había explorado parte de aquella región, le
reclamó los derechos sobre el territorio, y Chávez marcha de nuevo a Lima a
defender sus derechos ante el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de
Cañete. En 1560 el Virrey nombre a su hijo gobernador de la Provincia de Moxos,
quien nombra como lugarteniente a Ñuflo de Chávez. Así, un 26 de Febrero de
1561, con todas las solemnidades de rigor, funda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en recuerdo de su
pueblo cacereño. Dos años después, en 1563, por Rela Cédula, la Real Audiencia de Chacas
dictamina:
“la gobernación de Tucumán y Juríes y Diaguitas y la Provincia de los Moxos y Chunchos y las tierras y pueblos que tienen poblados Andrés manso y Ñuflo de Chávez con lo demás que se poblare en aquellas partes en la tierra que hay donde la dicha ciudad de La Plata hasta la ciudad del Cuzco, la cual queda sujeta a la dicha Audiencia de los Charcas”.
Chávez,
que ha quedado prendado por la belleza de aquellas tierras, se dirige hacia
Asunción con el propósito de convencer a sus habitantes para que emigren las la
ciudad por él fundada. Así, una gran mayoría de los pobladores de Asunción,
junto con su Gobernador y Obispo, le acompañan hasta la nueva Santa Cruz de la Sierra. Por el camino fueron
atacados por los indios de la comarca del Chaco, y maltrechos y desilusionados,
cuando llegaron a Santa Cruz deciden volverse de nuevo a Asunción. Cháves les
acompañó de nuevo como escolta y en su regreso murió asesinado por un indio
chaco. Era Septiembre de 1568. Casado
con Doña Elvira Manrique tuvo dos hijos y dos hijas, que se asentaron en
aquella región.]
![]() |
Mapa que ilustra el peregrinaje de la ciudad. Fuente: Guerrit Cöster. |
- Desde
que Ñuflo de Chávez fundara la ciudad de Santa Cruz de la Sierra -me sigue explicando
fraulein Rottenmeier- su ubicación fue cambiada dos veces, hasta
que se estableció definitivamente en el lugar en que hoy se encuentra,
fusionándose a otra ciudad más pequeña, San Lorenzo de la Frontera, que se
encontraba en las inmediaciones. En estos cambios tuvieron influencia el miedo
a los ataques de los indios, y las exigencias de los ciudadanos de nuevas
tierras a medida que la ciudad crecía.
Mientras
la fraulein me sigue explicando cosas de aquellos tiempos, un circuito
emergente de mi memoria aparece ante mí. Hace algún tiempo tuve que buscar información
para un trabajo de clase sobre la conquista romana de Numancia. En aquella
búsqueda me topé con Santa Cruz de la
Sierra (Cáceres). Sur orígenes se remontan a mucho antes del
año Mil, de hecho existen datos sobre este lugar desde el año 828 d.d.C. y
sobre su superficie iberos, celtas, lusitanos vetones, romanos, árabes y visigodos
han dejado su impronta. En dicho lugar, empotrado en la pared de una casa de su
Plaza Mayor en la que vivía el médico del pueblo, se encontró una lápida en la
que se encuentra escrito en caracteres latinos lo siguiente:
VIRIATVS
TANCINI
H(ILIVS).
HIC. S(ITYVS). E(ST)
S(IT). T(IBI). T(ERRA). L(EVIS)
Dicho
en “roman paladino”:
“Viriato, hijo de Tancino, aquí yece. Que la tierra te sea leve”.
Al parece no se trata del caudillo lusitano que derrotó a la poderosa
Roma. O, ¿quién sabe? No estoy seguro, pero creo que esta lápida pertenecía a
un enterramiento que se encontraba en la falda del Pico San Gregorio, por
encima de un antiguo poblado ibérico o lusitano. Y, curiosamente, existe una
leyenda que cuenta que en ese Pico murió Viriato, el auténtico, después que hubo sido
traicionado por algunos de sus hombres comprados por Roma. Y que incluso por ese lugar
se encuentra escondido su tesoro. ¡Los españoles y sus tesoros!
![]() |
Izquierda: interior
del convento agustino abandonado. Derecha: Zahúrda abandonada. Algunos
especialistas dicen que fue construida
con los restos de un antiguo poblado.
|
Izda: posible
conducción romana de agua. Centro: Piedra con inscripcionesreutilizada para onstruir un corral donde se encuentra la necrópolis romana.Dcha: restos de
una alquería árabe.
|
Aunque
es cierto que por aquellos pagos existen antiguos tesoros, tesoros pétreos: menhires, necrópolis
prerromanas, canalizaciones romanas, aljibes árabes, un poblado también árabe
e, incluso, un convento del siglo XVII que perteneció a los agustinos y hoy en
ruinas y abandonado. Pero, para mí, lo más interesante, y que tiene que ver con
lo que veré mañana en Samaipata y en los siguientes días en otros lugares, es
un roca tallada, los eruditos dicen que con escalones. ¿Para qué, si
aparentemente no conducen a ninguna parte? En su momento hablaremos de ello.
Después de haber contemplado lo que esta onda emergente de
mi memoria me trae, vuelvo a tomar conciencia de la voz de fraulein
Rottenmeier, que me está hablando de los grupos étnicos que conviven en el
Departamento de Santa Cruz: Guarayos, Sirionós, Chiquitanos, Chamacocos,
Zamucos, Potoreras, Yanaiguas, Izozeños, Chiriguanos, Tapietes y Yucarés.
- Se
podría decir que Santa Cruz de la
Sierra se construyó “lejos
de todas partes”, y que tuvo una infancia ambulante y andariega. -sigue
explicándome fraulein Rottenmeier.- Ya le he comentado que
Ñuflo de Chávez funda su ciudad a orillas del río Sutós, al pie de la serranía
de Riquió, que hoy se llama San José de Chiquitos, mientras que Andrés Manso,
que procedía del alto Perú y enviado por el Vierrey, se asentó en dos
poblaciones llamadas La barranca, a orillas del río Guapay, frente a Nueva
Asunción y Santo Domingo de la Nueva Rioja.
Una vez muerto Chávez, asume el gobierno su cuñado Diego Mendoza, pero el
Virrey Toledo, nombra a Juan Pérez de Zurita y ambos terminan enfrentados. Los
mestizos cruceños y los indios apoyan a Chávez, que consigue quedarse con el
control.
Pienso
que es evidente que se ha estudiado bien la historia y que se sabe todo lo
referente a la ciudad. Impertérrita continua desgranando su discurso.
- La
infancia andariega de Santa Cruz de la Sierra comenzó con la Nueva Asunción en 1559, luego
se sucedieron los asentamientos de la Barranca y Santo Domingo de la Nueva Rioja entre 1559 y 1561.
Ese mismo año de funda Santa Cruz de la Sierra. Entre 1590 y 1591 se
había fundado San Lorenzo de la
Frontera, que se trasladó a Cotoca en 1591. Entre 1601 y
1604, después que lo hicieran los habitantes de San Lorenzo, los habitantes de
Santa Cruz la Vieja
se trasladan también a Cotoca. Y, por último, ambas ciudades se fusionan en la Punta de San Bartolomé, a
orillas del Río Piraí tomando el nombre definitivo de San Lorenzo de santa Cruz
de la Sierra.
Decido interrumpirla.
Le pregunto algo que no tiene nada que ver con lo que me está contando.
- Por lo que he leído
en la prensa de la historia reciente de Santa Cruz, sobre todo a raíz del
nombramiento de Evo Morales como presidente, ¿es cierto que existe un fuerte
enfrentamiento entre Santa Cruz de la
Sierra y la Paz?
- Ese es un
conflicto muy viejo. -Me dice.- Se pueden establecer tres etapas en las confrontaciones
que han existido entre el poder central y los cruceños a lo largo de los siglos
XIX, XX y lo que llevamos de este siglo. La primera etapa viene señalada por el
manifiesto de 1868, que tiene un carácter económico junto al Movimiento Igualitario
Popular de Andrés Ibáñez que pretendía una igualdad social. La segunda etapa se
inicia con el Memorando de 1904 y su demanda de que el departamento de Santa
Cruz se integre en el mercado interno a partir del abastecimiento que
necesitaban los centros mineros y de poder de productos agrícolas y pecuarios.
Lo que el Memorando pedía era la construcción de un ferrocarril que uniera
comercialmente en oriente con el occidente. Otro punto del conflicto fueron las
demandas contestatarias de los grupos dominantes por el manejo autárquico de
los recursos del petróleo. Se consiguió el 11% vía regalías. Una tercera etapa
está teniendo lugar en la actualidad. Los cruceños ya no piden descentralización
respecto a Paz, sino autonomía. Una autonomía dentro de su adhesión al país.
- Pero lo
que hay detrás de esta pretensión autonómica, algo que también ocurre en mi
país con algunas autonomías, ¿no es acaso una demanda de carácter económico?
- Si. -Me
responde.- Pero también de carácter político-administrativo. Se trata de
conseguir una nueva relación entre lo que es nuestro territorio, la población y
el poder frente a un Estado centralista. Luchamos por nuestra hegemonía
política.
Bueno. Esto me suena. Aunque puede que no sea esto
solamente. Por lo poco que se y por lo que me he ido enterando, tal vez todo
esto tenga que ver con los orígenes de la ciudad, es decir, con la procedencia
de las gentes que la fundaron. La guía me acaba de decir, hace un rato, que las
gentes que la fundaron, incluido Ñuflo de Chávez, provenía de Río de la Plata, eran gentes motivadas
por la búsqueda de El Dorado y sus riquezas, y aunque los centros poblacionales
fundados estaban dentro de la jurisdicción del Virreinato del Perú, estos
centros se usaron como punto de partida de sucesivas expediciones en busca del tan ansiado oro. Lima estaba lejos, allá en el noroeste, así que no hubo una sumisión
al poder real, ni por parte de Ñuflo de Chávez ni por que le siguieron. En cierto modo, los conquistadores eran un tanto autónomos. Sus
sacrificios y trabajos les legitimaban. Esta forma parte de la herencia subconsciente
de los cruceños que se exterioriza en sus demandas actuales. En el pasado,
lejos de los centros del poder del virrey, crearon sus propias normas para
resolver sus propios asuntos, sin injerencias. Y cuando, tanto en el virreinato
como luego tras la independencia, se intentaba llevarlos de nuevo al redil, se
rebelaban.
Le expongo mi visión a fraulein
Rottenmeier.
- Tiene sentido -me responde-, pues a finales del
S. XIX es cuando se inician en el oriente del país las demandas de una mayor
integración de esta región con el resto del país, ya que el occidente debería
ser el mercado natural de los productos de Santa Cruz; pero el gobierno de La Paz prefería el comercio con
Chile y Perú.
Me lleva a otra sala
para seguir explicándome la historia de Santa Cruz. Desde luego, lo que menos
me esperaba para esta tarde es que pe impartieran, a mí, que he sido profesor
de Historia durante más de treinta y cinco años, una clase de historia local.
Nunca es tarde para saber algo más.
- Aquí, en esta sala, tenemos ejemplos de lo
que fue el origen de la hacienda tradicional cruceña. Hay que partir de la base
de los conquistadores no era la posesión de la tierra, por lo tanto nada
importaba la productividad, sino la seguridad frente a los indígenas y el
acceso al agua. Por otro lado, los siervos eran indígenas, eran ellos los que se
encargaban del abastecimiento agrícola basado en sus propios cultivos, todo lo
demás se traía desde Asunción en Paraguay. Más adelante se incorporaron nuevos
cultivos como el arroz y la caña de azúcar. Al lado de esta agricultura
incipiente fue surgiendo la ganadería de reses y caballos, también traídos de
Asunción. Se introdujo la fundición para hacer herramientas de labranza y
sustituir al “punzón” o palo cavador
usado por los indígenas. Los encomenderos solo producían para el autoconsumo,
solo el cultivo del algodón y la caña de azúcar, para suya producción
industrial se instalaron telares e ingenios azucareros, fueron creando un
incipiente comercio durante la
Colonia.
- ¿Y hacia donde se comercializaba? -Le
pregunto.
- El azúcar era llevada a los centros mineros;
también la cera de los colmenas para alumbrar en las minas, así como los
tejidos que se producían en las misiones levantadas por los jesuitas en el
sureste de la región. Esta incipiente exportación contribuyó a una mayor
producción para exportar, aunque había algunos graves problemas, como la no
existencia de vías de comunicación, las enormes distancias que había que atravesar
y el bajo desarrollo tecnológico. Aún así, la disponibilidad de tierras libres
de renta, la mano de obra gratuita y el
modesto nivel de vida de aquellos primeros hacendados hicieron posible el
milagro de convertir estas tierras en algo productivo.
![]() |
El Potosí en el pasado y en el presenta. |
- ¿Y la plata de las minas del Potosí?
- Estaban bajo la protección del Gobernador que
velaba por los intereses del Virrey que dejaba manos libres a las batidas
regulares por parte de los españoles en busca de brazos para las faenas del
campo y el servicio domestico. De ello surgió una práctica viciosa y abusiva
que estableció un principio de esclavitud. Con el tiempo, el comercio de
esclavos se convirtió en algo más lucrativo que la agricultura y la ganadería.
Luego en la época de la “goma” (caucho), a finales del siglo XIX y principios
del XX, miles de chiquitanos fueron
llevados a la fuerza a recolectar la goma.
- Pero que yo sepa, en las minas de Potosí fueron
usados esclavos africanos.
- No solo en Potosí, la trata de esclavos se dio
durante todo el periodo colonial pues su comercio era legal. El propio virrey
Toledo los impuso en la Casa
de la Moneda.
- Creo recordar que fue Bartolomé de las Casas el que pidió a Carlos V en
1517 que sus sustituyera a los indios por esclavos africanos para explotar las
minas.
- Si, pero también trabajaron en las haciendas ganaderas.
- ¿Hasta cuando hubo esclavitud aquí en Bolivia?
- El artículo 11, inciso 5º, de la Constitución
Bolivariana del 6 de noviembre de 1826 puso fin a la
esclavitud en Bolivia. Aunque ello fue precedido por un levantamiento de
esclavos en agosto de 1809. Oficialmente la esclavitud había sido abolida, pero
el 19 de diciembre de 1826, una ley reglamentaria ordenaba que aquellos
esclavos que habían sido declarados libres, permanecieran al servicio de sus
actuales patronos como deudores, hasta que con su trabajo hubieran indemnizado
el precio que cada uno costó en su última venta, aunque el estado asumía la
obligación de devolverles el importe, cosa que nunca se llevó a cabo.
- Pero eso me parece una esclavitud encubierta.
-Le digo.
- Tal vez por ello, para suavizar el problema, le
ley les reconocía el derecho a jubilarse
de la esclavitud, a los hombres a los 55 años y a las mujeres a los 50. -Pienso
que esto les hubiera encantado a los empresarios de la CEOE de mi país.- Sin embargo
un decreto del 28 de febrero de 1830 suspendió la ley.
[A mi vuelta a Tenerife le eché un vistazo a esa
ley de aquella Constitución Bolivariana y en su considerando alega que “la libertad dada a los esclavos, alterando
el orden de las familias ha perjudicado notablemente la agricultura de la República y empeorado a
la vez la condición de ellos, entregándolos al ocio, a la mendicidad y a la de
todos los vicios.” ¡Bendita sea la esclavitud que nos libera de tales
lacras! ¿Y por qué no emplearlos en un trabajo digno y con un sueldo con el que
puedan vivir y sostener a sus familias?]
En otra sala me muestra un mapa e imágenes de lo
que en un principio parecen ser iglesias rurales. Pero cuando comienza a
explicarme y observo el mapa con mayor detenimiento me doy cuenta que se trata
de misiones jesuitas en Bolivia. Yo conocía las del Paraguay, pero desconocía
que hubieran fundado misiones en el Bolivia.
- Chiquitos es el nombre de una provincia del Departamento de Santa Cruz
-me dice-, este nombre se lo dieron los españoles al ver que las casas de los
indios tenín una puerta de entrada muy baja y creyeron que sus pobladores eran
“chiquitos”. Nada más lejos de la realidad, los indios
chiquitos se han distinguido siempre por su coraje y ferocidad.
- Y por eso, entonces, a la región la llamaron Chiquitania. -Digo por
decir algo que parece obvio.
- La Chiquitania
es una extensa llanura con tierras muy fértiles. Fue aquí donde se
desarrollaron las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos.
- ¿Moxos? -Pregunto.
- Los Moxos o Mojos son un grupo indígena del noreste de Bolivia,
actualmente pueblan el departamento de Beni. Algunos se han preguntado si los
jesuitas eligieron esas tierras bajas y generalmente anegadas por las dificultades que suponía para la
comunicación. Ello los mantenía aislados de los centros de decisión controlados
por la Iglesia. No
solo las tierras son muy fértiles sino que existen abundantes bosques selváticos
que proporcionan abundante madera para la construcción.
- ¿Y cuando se establecieron los jesuitas en la Chuiquitania?
![]() |
Chiquitos |
![]() |
Moxos |
- Fue a finales del siglo XVII, cuando los indios chiquitanos depusieron
las armas y el Gobernador recurrió a los jesuitas para que se ocupara de ellos.
![]() |
Circuito por las misiones jesuitas de la Chiquitania. |
- En 1691 -sigue diciendo- se funda San Javier, la primera reducción [otro
nombre para la fundación de poblados indígenas por los jesuitas, equivalente a
“mision”, y donde los indios quedaban
“reducidos”] en la Chiquitania, a la que
siguieron San José, San Rafael, Concepción, San Ignacio, Santa Ana y Santo
Corazón. Estas misiones bolivianas dependían, en lo que a la evangelización de
los indios se refiere, de la Provincia
Jesuita del Paraguay, así que no tenían que rendir cuentas al
Gobernador de Bolivia. Los jesuitas siguieron en todos sus misiones el mismo
programa que consistía en la conversión de los indios; el aprendizaje, por
parte de los jesuitas, del idioma indígena y la enseñanza a los indios del
español; la enseñanza de las técnicas europeas, agrícolas y de otro tipo de
manualidades artesanales, a los indígenas; la incorporación de los caciques
(jefes locales) al gobierno de las comunidades; exclusión de colonos españoles
o europeos…
- Si las característica de las misiones jesuitas del paraguay las conozco.
De hecho constituyó una auténtica utopía que estuvo a punto de funcionar si no
hubiera sido por la codicia del Papa y de los reyes que les llevó a expulsar a
los jesuitas de los territorios españoles y portugueses. Desde el punto de
vista económico podrían haber sido los cimientos de futuros mercados regionales
y extraregionales.
Siento que el recorrido por les misiones no esté incluida en mi viaje.
Me hubiera gustado visitarlas. Por lo que se ve en las fotografías que se
exponen aquí en el museo, deben de ser algo digno de admirar.He aquí una muestra.
![]() ![]() San Javier |
![]() |
San José |
Concepción |
![]() |
Plano de la misión de Concepción en la Chiquitania. |
Las misiones construidas por
los jesuitas en Bolivia siguieron todas un mismo esquema, no muy diferente del
que usaron en las reducciones del Paraguay. La misión que sirvió de base y
modelo fue la de San Javier. Los dos elementos principales del plano fueron una
estructura modular y una gran plaza en la que se levantaban la iglesia, las
escuelas, los talleres, las viviendas y el cementerio.
![]() |
Dibujo de la misión de Concepción. |
La iglesia
solía tener tres naves cubiertas con un techo de madera (pienso en el lobby del
hotel), sostenido por columnas también de madera de cuchi (un árbol cuyo nombre
botánico es Astronium urundeuva y cuya
madera es muy resistente) labrada y horcones
en las naves laterales. La estructura de madera es algo casi independiente de
los muros. También se uso el yeso para los decorados de revoques planos,
ondulados y falsos y asemejar mediante volutas, cenefas y caracolas pintadas a
la construcción barroca. En algunos lugares se uso piedra volcánica.
Santa Ana |
![]() |
San Ignacio |
El arquitecto de esta s
misiones bolivianas fue un jesuita, músico y arquitectos, de origen suizo. Él
le proporcionó al barroco de las construcciones ese estilo mestizo que tanto
atrae al visitante. Uso materiales naturales de los que se encontraban en el lugar,
sobre todo la madera. Los troncos de los árboles sirvieron para tallar las
columnas, los púlpitos y las “cajonerías” en que se guardaban los implementos
para las misas y celebraciones. También de madera del lugar se hicieron los
retablos que luego eran bañados o cubiertos de “pan de oro”. Fueron indígenas
dirigidos por los jesuitas los que trabajaron en los talleres.
El teólogo y arquitecto Hans
Roth (1934-1999) fue quien restauro los templos de las misiones jesuíticas de
Bolivia.
Fraulein
Rottenmeier me habla de los movimientos de Independencia protagonizados por los
cruceños, por los movimientos feministas con los que al parecer se siente muy
implicada por el énfasis que pone en su explicación, de las luchas
indigenistas, y de un montón de cosas más.
![]() |
Acuarelas de Armando Jordán sobre la Santa Cruz de la Sierra del siglo XIX. |
Llevamos casi dos horas para ver un par de salas del museo, aquellas
que cuentan de alguna manera la
Historia de Santa Cruz. Hay otras salas de exposiciones
temporales, como una de tejidos que me gusta mucho y por fin decide que ya
hemos acabado en este lugar.
Aunque antes de marcharnos
quiere enseñarme el patio interior de la casa y las galerías, inferiores y superiores,
que le rodean.
(Continua)
No hay comentarios:
Publicar un comentario