La Singladura de Occidente
Capítulo 36
La Conciencia de 2º grado.
Capítulo 36
La Conciencia de 2º grado.
El Meme amarillo (1)
El Meme Vede no es una utopía como predica el Naranja, el Azul o el Rojo; aunque, el que considere
narcisistamente que el mundo sería un lugar maravilloso si todos asumieran sus
valores, si es una utopía que no puede implantar porque aún no posee poder
suficiente. Además es un meme muy
frágil frente a los otros memes.
Incluso su tendencia a resolverlo todo con el diálogo le hace ineficaz, pues
cuanto mayor sea el grupo implicado en el asunto a solucionar se necesitaría
una eternidad para escuchar y tener en cuenta todos los puntos de vista y, si
esto no puede llevarse a cabo, se paraliza.
(...)
Su punto de vista de
que necesitamos un nuevo sistema de valores que encauce el desarrollo humano de
forma armoniosa y sin violencia es correcto. Basta mirar alrededor para darse
cuenta de que nada va bien; que los individuos, las sociedades, el medio
ambiente y el propio planeta navegan sin piloto en un intento de alcanzar Ítaca
(símbolo del ideal imaginado por cada meme).
Por ello mismo, en él se dan las condiciones para que se produzca una nueva
emergencia: la del Meme Amarillo.
El Meme Amarillo es un ser humano que, al mismo tiempo que sigue
sintiéndose unido a los demás como el Verde,
quiere ser independiente y hacerse responsable de su propia vida. Ya no quiere
que esta se la dirijan los demás. Para ello necesita de un continuo
aprendizaje, actuar siguiendo principios y modelos adecuados para tal fin, y
que la obtención de lo que quiere no signifique un impacto negativo para los
demás ni para el planeta.
Con el Meme Amarillo es como si el ser humano
volviera a empezar de nuevo, aunque en una octava más alta. En los memes de primer grado la finalidad era
subsistir; ahora eso ya no es lo importante, lo importante se muestra a través
de tres grandes características:
La 1ª engloba una serie de grandes teorías: la teoría de sistemas, la
teoría del caos, la teoría de la complejidad, la teoría de las redes sociales,
la memética, la antropología cultural y una teoría aún por desarrollar que
englobe la genética del desarrollo (no la que tiene base darwinista), la embriología,
la anatomía y la paleontología que puedan explicar la filogénesis dentro del
marco general de la
Evolución (no en el sentido darwiniano).
La 2ª es que los memes de 2º
grado se construyen sobre los del 1º, con lo que aquellos no desaparecen, sino
que se incluyen en el Amarillo (de
hecho, cada meme incluye a los que están
por debajo y es incluido por los que están por encima). El Meme Amarillo es consciente tanto de las limitaciones como de los
valores que cada uno de los memes anteriores aporta.
La 3ª. En
cualquier meme del primer estado de
conciencia, existe el miedo, de él todos tratan de escapar: miedo a no
encontrar alimento, a no tener un refugio, a ser víctima de los otros, a ser
castigado por la Verdad Última, a no tener un status obtenido
por uno mismo, a ser rechazado socialmente. En cambio, con el Meme Amarillo, el miedo estructural (el
relacionado con las circunstancias) desaparece. Ya no reacciona con miedo
compulsivo.
Desde el
pasado más remoto, el yo ha luchado
por desprenderse de su substrato biológico. Poco a poco, y coincidiendo con los
momentos de crisis, ha ido emergiendo y fortaleciéndose, era tras era, edad
tras edad, milenio tras milenio, alcanzando su madurez en la Roma Imperial. Hasta ese
momento, todas las culturas y civilizaciones habían dictado leyes y normas para
proteger a la colectividad ante los brotes de individualidad; pero es Roma la
primera que elabora leyes que protegen al individuo frente a los abusos de la
colectividad.
Ahora,
emancipado, continua su ascensión hasta el presente, una ascensión de la individualidad que culmina con el Meme Verde a fin de alcanzar el Amarillo. Ya desde el Meme Verde el proceso parece invertirse.
Después de haber cerrado un gran ciclo de la espiral, el yo, ese gran héroe solar, comienza a inclinarse ante lo colectivo,
pero ahora lo hace conscientemente, por ello el Meme Amarillo se hace la siguiente pregunta, que no es nueva, pues
ya fue formulada en el siglo pasado por R. Buckminster Fuller (1895-1983): “Si el éxito o el fracaso de este planeta y
de los seres humanos dependiera de mis actos, ¿Cuál sería mi actitud? ¿Qué es
lo que yo haría?”
El
individuo centrado en los valores amarillos
comienza por definir sus principios; son personales, y como han sido heredados
del Meme Verde, también son
relativos, es decir, que han de adaptarse a cada situación y a cada momento.
Intenta comprender cada situación como un sistema abierto donde prime la negentropía a fin de definir una acción,
no emocional como el Meme Verde, sino
realista, procurando preveer tanto las causas como los efectos de sus acciones.
Para ello, acepta los principios de la Ciencia no reduccionista, tiene en cuenta las
incertidumbres y el caos, y da prioridad a la funcionalidad. Es decir:
privilegia el saber.
Aunque su
aprendizaje es permanente, es consciente de que su saber tiene límites, por lo
que no intenta convertirlo en un saber universal. Sabe que tiene sombras de
ignorancia, de ahí que rehúse expresar una opinión tajante sobre algo. A eso lo
llama responsabilidad. El doctor Graves decía de él que “explota, pero no se enfada o se pone furioso cuando es malinterpretado”.
Como es
consciente del narcisismo emocional del Meme
Verde, desconfía de los excesos emocionales. Pude cuidar de otro ser
humano, pero no por sentirse obligado, sino porque es funcional. Para él la
vida significa “toda la vida”, y siente
que forma parte de ese gran cuerpo que es la Humanidad a la que
considera como un sistema abierto, por lo que su supervivencia depende de toda
la vida.
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario